Uno de los aspectos relevantes para asegurar una atención de salud con calidad, es la regulación adecuada de la prescripción y uso de los medicamentos e insumos necesarios. La existencia de un vademécum pretende brindar mayor seguridad jurídica a las profesionales y no limitar o impedir el ejercicio profesional de acuerdo con altos
estándares clínicos de calidad basados en la evidencia actualizada disponible. Los vademecums son herramientas técnicas que requieren actualización periódica. 

Como resultado del análisis realizado por un grupo interdisciplinario integrado por obstetricia, tocoginecología, abogacía y sociología, se presenta una propuesta de vademecum obstétrico que puede ser adoptada tanto a nivel nacional como provincial por las autoridades sanitarias, como parte de su tarea de garantizar el entorno propicio para el ejercicio profesional de la obstetricia.

Para la elaboración de esta propuesta se han revisado:

  • Regulaciones de 12 países y análisis regulatorios sobre la materia.
    Las regulaciones de las 25 jurisdicciones del país, analizando las 22 en las cuales existe regulación en la materia actualmente.
  • Los 11 vademecums obstétricos provinciales del país que han sido emitidos desde 2014: Catamarca, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Provincia de Buenos Aires, Río Negro, Salta, San Juan.
  • Recomendaciones de los organismos rectores de política sanitaria a nivel internacional (OMS, UNFPA, UNICEF, ICM, ICN, FIGO, Ipas) sobre la prescripción y uso de medicamentos por parte de profesionales de la obstetricia.
  • Recomendaciones de la OMS para el manejo del embarazo, el trabajo de parto, el parto y el período postnatal normal, y sus actualizaciones.
  • Recomendaciones de la OMS para el manejo de condiciones específicas, y sus actualizaciones.