En México, el aborto está regulado por los Códigos Penales en cada entidad federativa. Contrario a lo que generalmente se piensa, el aborto es un servicio de salud legal en el país y está despenalizado bajo ciertas situaciones o condiciones, dependiendo del estado de la república mexicana en el que se realice la interrupción del embarazo, por lo que las personas que abortan y quienes las asisten en estos casos no pueden ser sancionadas por ello.
A la fecha, Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Puebla, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Chiapas, Zacatecas y el Estado de México por ley, permiten el aborto a solicitud o interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación (1), con excepción de Sinaloa que lo permite hasta la semana 13 y de Aguascalientes que lo restringe a 6.

Además, a partir de una sentencia del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) votada el 7 de septiembre de 2021, las mujeres y personas con capacidad de gestar pueden elegir interrumpir el embarazo en Coahuila. El fallo declaró inválidas las penas de prisión a las personas que voluntariamente practiquen su aborto o a quienes les hagan abortar con su consentimiento, previamente previstas en el artículo 196 del Código Penal del estado, por considerar que vulneran el derecho de la mujer y de las personas gestantes a decidir. Por lo tanto, en la entidad no hay sanción para quienes interrumpan el embarazo en las primeras etapas del embarazo si se practica por voluntad y con el consentimiento de la mujer o la persona gestante y con independencia de las razones que tenga para hacerlo.
La sentencia sobre la legislación de aborto de Coahuila fue retomada por juzgados inferiores al estudiar la regulación del aborto en otras entidades federativas (2). Por ejemplo, en Chihuahua, hay tres sentencias de Tribunales Colegiados que han encontrado responsables a la Secretaría de Salud del Estado de Chihuahua y Servicios de Salud del Estado por negarse a informar y proveer servicios de aborto al inicio del proceso del embarazo. A partir de estas sentencias, los servicios de salud del Chihuahua deberán informar y proveer acceso al aborto al inicio del embarazo, con base en la constitución mexicana; así como en los casos autorizados por la legislación penal del estado.
Después de las 12 semanas de gestación, y en el caso de Sinaloa después de la semana 13 o en Aguascalientes después de la semana 6, las personas en Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Colima, Sinaloa, Guerrero, Baja California Sur, Quintana Roo, Aguascalientes, Puebla, Jalisco, San Luis Potosí, Chiapas, Zacatecas, Estado de México, Chihuahua y Coahuila pueden solicitar un aborto en situaciones específicas o causales previstas expresamente en sus leyes penales. Similarmente, los estados que no contemplan la despenalización del aborto en el primer trimestre siempre establecen causales de procedencia del aborto en sus leyes, con independencia de la edad gestacional.
En total, las leyes en México reconocen 17 situaciones o condiciones permitidas por la ley, variando de entidad a entidad. Conoce todas las causales para acceder a un aborto vigentes en los estados de México y los requisitos para acceder a ellas:
1. Cuando el embarazo es producto de violencia sexual. Esta causal se aplica en todo el territorio mexicano, es decir en cualquiera de los 32 estados, la atención en los servicios de salud debe ser inmediata y no requiere la presentación de denuncia penal contra el agresor.
2. Cuando la vida de la persona embarazada corre peligro. Esta causal existe en 23 estados de la república y aplica cuando de continuar el embarazo la vida de la persona embarazada entra en peligro, aun cuando este peligro no sea inmediato.
El criterio del personal de salud que asiste a la persona embarazada es suficiente para determinar la procedencia del aborto en Baja California Sur, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Veracruz. El resto de las entidades federativas la ley exige que se escuche el dictamen de otra u otro médico cuando fuere posible y no sea peligrosa la demora. No obstante, existen sentencias de la SCJN que han declarado este requisito como inconstitucional.
3. Cuando exista la probabilidad de que la salud (física, psicológica o social) de la persona embarazada pueda verse afectada por el embarazo. Esta causal está prevista en 20 estados de la república mexicana. La persona embarazada puede acceder a un procedimiento de aborto legal cuando el embarazo deteriora, afecta o compromete su salud, también cuando el embarazo agrava algún padecimiento físico o mental preexistente o crónico. De igual forma cuando el embarazo impide continuar con algún tratamiento médico o terapéutico.
En estos casos, el criterio del personal de salud que asiste a la persona embarazada es suficiente para determinar la procedencia del aborto, salvo en Baja California, Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa Tamaulipas, Tlaxcala, y Zacatecas que le exigen escuchar el dictamen de otra u otro médico cuando fuere posible y no sea peligrosa la demora.
4. Cuando el producto tiene malformaciones genéticas o congénitas graves. Incluida en 20 entidades federativas, procede cuando se diagnostican alteraciones o malformaciones genéticas o congénitas graves en el producto.
En el Estado de México, Veracruz, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla y Jalisco se requiere el dictamen de una/un médico, en Baja California Sury Guerrero cuando fuera posible y no sea peligrosa la demora debe escucharse la opinión de una/un segundo profesional de la salud. El resto de las entidades que contemplan esta causal requieren el juicio de dos médicos para su procedencia.
5. Cuando el aborto se realiza por razones médicas. Esta causal está vigente en Michoacán. Se refiere a las situaciones en las que el profesional de la salud que atienda a la persona embarazada, con base en criterio objetivo clínico, identifique que la salud se verá negativamente afectada con la continuación de un embarazo, debido a la presencia de ciertos factores de riesgo.
6. Cuando el embarazo es producto de una inseminación artificial no consentida. Reconocida en 21 estados. La atención en los servicios de salud debe ser inmediata y no requiere la presentación de denuncia penal contra el agresor.
7. Cuando el embarazo es producto de estupro. Es decir, la persona embarazada es una menor de edad, pero mayor de quince años al momento de la relación sexual, y su consentimiento se obtuvo por medio de seducción o a través de engaño. Esta causal está vigente en Aguascalientes e Hidalgo. Al tratarse de un delito, la atención en los servicios de salud debe ser inmediata y no requiere la presentación de denuncia penal contra el agresor.
8. Cuando el embarazo es producto de abuso sexual infantil. Es decir, la persona embarazada es una menor de dieciocho años al momento de la relación sexual. Esta causal está vigente en Jalisco. Al tratarse de un delito, la atención en los servicios de salud debe ser inmediata y no requiere la presentación de denuncia penal contra el agresor.
9. Por causas económicas graves. Esta causal está vigente en Michoacán y Yucatán. En estos casos se requiere justificar la condición económica. Además, en Yucatán la persona embarazada debe tener cuando menos tres hijas/hijos.
10. Cuando la persona embarazada no pudo identificar el embarazo desde sus inicios a causa de un trastorno ginecológico. Esta causal existe en el Estado de México y Sinaloa. Se refiere a situaciones en las que la persona embarazada padece una afectación y/o patología ginecológica que le impidiera identificar el embarazo en el primer trimestre. Por ejemplo, ovario poliquístico o irregularidades menstruales. En Sinaloa se requiere dictamen de dos médicos especialistas. El criterio de un médico especialista es suficiente para determinar su procedencia en el Estado de México.
11. Cuando una autoridad hubiese negado previamente la posibilidad de interrumpir el embarazo en las primeras doce semanas de gestación. Esta causal está vigente en Colima, Guerrero, Baja California Sur y Michoacán.
12. Cuando, en la prestación de los servicios,el personal médico o de enfermería hubiese omitido informarle correcta y oportunamente a la persona gestante de su derecho a interrumpir su embarazo de manera legal y segura durante las primeras doce semanas de la gestación. Esta causal está vigente en Colima.
13. Por amenazas u ocultamiento. Cuando la persona embarazada fuera ocultada o amenazada para evitar que interrumpa su embarazo en el primer trimestre del embarazo. Esta causal está vigente en Estado de México.
14. Obstaculización de servicio. Cuando la interrupción del embarazo fue obstaculizada dentro del plazo que la legislación autoriza el aborto a solicitud. Esta causal está vigente en Estado de México.
15. Privación de la libertad. El Estado de México es la única entidad que contempla la privación de la libertad como una causal. El artículo 258 del Código Penal para el Estado de México define la privación de la libertad.
16. Cuando el aborto es consecuencia de un acto no intencional (imprudencial o accidental). Esta causal existe en 30 entidades y se refiere a situaciones en las que la persona embarazada realiza una acción u omisión que tiene como consecuencia el aborto sin tener la intención de que esta sea la consecuencia de su acción u omisión. Por ejemplo, el aborto sucede a consecuencia de un accidente automovilístico.
17. Cuando el aborto es espontáneo. Cuando la persona embarazada experimentó la pérdida espontánea de un embarazo antes de las 24 semanas de gestación, es decir, antes de que el feto sea normalmente viable fuera del útero (OMS, 2022). Aguascalientes es el único Estado que de forma expresa hace referencia al aborto espontáneo.
La constitución mexicana establece en su artículo 4º que todas las personas tenemos derecho a decidir cuándo y cuántos hijos queremos tener. Por ello, si quieres saber más sobre qué situaciones o condiciones están permitidas en tu entidad para acceder o proveer un procedimiento de aborto legal, conoce nuestra tabla que contiene las causales permitidas en cada entidad federativa:


Recuerda que, en casos de aborto legal, es decir, en las circunstancias que está despenalizado conforme el Código Penal de la entidad federativa en la que te encuentres, se puede acudir a los servicios públicos. Aquí podrás encontrar las ubicaciones de las clínicas, horarios de atención y requisitos para acceder al servicio, o en caso de ser un proveedor de servicios de salud, referir a tu paciente. Particularmente, en la Ciudad de México, con independencia de tu lugar de residencia, puedes acudir a las Clínicas de Interrupción Legal en la CDMX, donde es posible acceder a un procedimiento seguro, legal y generalmente gratuito o con una pequeña cuota de recuperación, con el apoyo de personal capacitado, la tecnología adecuada y la infraestructura suficiente sin poner en peligro su vida o su salud.
—
(1) En Nayarit, el proceso de despenalización parcial del aborto ha sido aprobado y se encuentra en espera de su entrada en vigor. Esto significa que, aunque ya se ha tomado la decisión de modificar la norma, aún estamos esperando que esta medida se haga oficial y comience a ser aplicable. En cuanto entre en vigor, nuestros contenidos serán actualizados para que conozcas el derecho vigente.
(2) Para más información sobre otros Estados afectados por estas estregarías jurídicas, sus alcances y las consecuencias de estas sentencias, véase: Aborto en mi país (ipaslac.org).
Recent Comments