Centros de Buenas Prácticas

Transformando la atención en salud sexual y reproductiva

Los Centros de buenas prácticas (CBP), están diseñados para: 

Capacitar

a profesionales de salud mediante formación docente-asistencial

Fortalecer

la atención integral del aborto

Promover

el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva.

«A través de los CBP, buscamos cerrar la brecha en el acceso a servicios de salud, asegurando que cada persona reciba atención digna y de calidad»

Johanna González

Coordinadora de acompañamiento en salud, Ipas LAC

La implementación de los Centros de Buenas Prácticas es una estrategia efectiva para garantizar el acceso a servicios de salud reproductiva de calidad en la región. Además de ofrecer servicios de aborto seguro y anticoncepción de alta calidad, estos centros funcionan como lugares de referencia para la enseñanza y formación de profesionales en equipos multidisciplinarios. Los CBP implementan una oferta de servicios de atención integral al aborto y anticoncepción sin barreras, libres de discriminación y basados en los derechos humanos, contribuyendo así a la reducción de la morbimortalidad relacionada con el aborto en condiciones inseguras en la región.

Actualmente Ipas LAC apoya a 45 centros de buenas prácticas (CBP) en la región:

¿Cómo lo hacemos?

Durante más de quince años, Ipas LAC ha trabajado en estrecha colaboración con los Ministerios de Salud de los países en los que opera en la región para mejorar los servicios de atención integral al aborto y anticoncepción, respetando las legislaciones de cada país.

Los Centros de Buenas Prácticas en Atención Integral al Aborto (AIA) / Atención Post Aborto (APA) y Anticoncepción, o CBP, son instituciones que ofrecen formación profesional docente asistencial a hospitales y centros de salud, con el objetivo de fortalecer el modelo de atención integral al aborto. Estos centros contribuyen a la actualización de profesionales de la salud y equipos multidisciplinarios, (psicólogos, enfermeras, obstetras, trabajadores sociales), y garantizan el respeto de los derechos y la autonomía de las mujeres y personas gestantes, cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales de calidad en servicios de salud.

1. Identificación y Selección

  • Evaluación Inicial: Ipas LAC trabaja junto con las autoridades de salud para identificar hospitales o centros de salud con potencial para convertirse en CBP. Estos deben ofrecer ya servicios de aborto y anticoncepción pero requieren mejoras en su infraestructura, procesos, o formación del personal.
  • Criterios de Selección: Las instituciones son seleccionadas en función de su disposición para mejorar y su capacidad para escalar buenas prácticas.

2. Implementación y Capacitación

  • Plan de Acción: Se desarrolla un plan detallado para fortalecer la capacidad del personal y mejorar la calidad del servicio, enfocado en cumplir con 37 indicadores que miden aspectos como infraestructura, insumos, y la capacidad docente.
  • Capacitación Continua: El personal recibe formación en técnicas como la Aspiración Manual Endouterina (AMEU), el uso de medicamentos para el aborto, y la colocación de anticonceptivos de larga duración. Estas capacitaciones aseguran que los profesionales estén actualizados con las mejores prácticas.
  • Sensibilización y Consejería: Se llevan a cabo programas de sensibilización para reducir el estigma y mejorar la experiencia de las usuarias, ofreciendo consejería en salud sexual y reproductiva.
  • Donación de equipos e insumos: Proveemos de modelos didácticos de entrenamiento, equipos e insumos para sus salas de aprendizaje, de esta manera garantizamos que los profesionales en procesos de fortalecimiento de capacidades cuentan con lo necesario para realizar sus prácticas.

3. Monitoreo y Evaluación

  • Evaluaciones Trimestrales: Cada tres meses, los CBP son evaluados para medir su progreso en el cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad y calidad. Este proceso permite identificar áreas de mejora y asegurar que los estándares se mantengan.
  • Cumplimiento de Indicadores: Los CBP trabajan hacia la meta de cumplir al 100% con los 37 indicadores. Estos se agrupan en siete componentes clave que incluyen infraestructura, insumos, personal capacitado, supervisión, provisión de servicios de calidad, y recursos para la formación.

4. Graduación y Sostenibilidad

  • Independencia: Una vez que un centro alcanza los estándares esperados, se le gradúa como CBP, adquiriendo la responsabilidad de mantener y replicar estas prácticas sin el apoyo continuo de Ipas LAC. Esto incluye la gestión autónoma de recursos, capacitación continua de personal, y la provisión sostenida de servicios.
  • Expansión del Conocimiento: Los CBP graduados sirven como centros modelo, formando a otros profesionales y contribuyendo a la expansión de servicios de alta calidad en su región.

¡Con más de 45 CBP establecidos en la región, hemos fortalecido la atención en salud reproductiva, beneficiando a miles de personas y creando un modelo replicable y sostenible!