Centros de Buenas Prácticas
Transformando la atención en salud sexual y reproductiva
Los Centros de buenas prácticas (CBP), están diseñados para:
Capacitar
a profesionales de salud mediante formación docente-asistencial
Fortalecer
la atención integral del aborto
Promover
el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva.
"A través de los CBP, buscamos cerrar la brecha en el acceso a servicios de salud, asegurando que cada persona reciba atención digna y de calidad"
Johanna González
Coordinadora de acompañamiento en salud, Ipas LAC
La implementación de los Centros de Buenas Prácticas es una estrategia efectiva para garantizar el acceso a servicios de salud reproductiva de calidad en la región. Además de ofrecer servicios de aborto seguro y anticoncepción de alta calidad, estos centros funcionan como lugares de referencia para la enseñanza y formación de profesionales en equipos multidisciplinarios. Los CBP implementan una oferta de servicios de atención integral al aborto y anticoncepción sin barreras, libres de discriminación y basados en los derechos humanos, contribuyendo así a la reducción de la morbimortalidad relacionada con el aborto en condiciones inseguras en la región.
Actualmente Ipas LAC apoya a 45 centros de buenas prácticas (CBP) en la región:
¿Cómo lo hacemos?
Durante más de quince años, Ipas LAC ha trabajado en estrecha colaboración con los Ministerios de Salud de los países en los que opera en la región para mejorar los servicios de atención integral al aborto y anticoncepción, respetando las legislaciones de cada país.
Los Centros de Buenas Prácticas en Atención Integral al Aborto (AIA) / Atención Post Aborto (APA) y Anticoncepción, o CBP, son instituciones que ofrecen formación profesional docente asistencial a hospitales y centros de salud, con el objetivo de fortalecer el modelo de atención integral al aborto. Estos centros contribuyen a la actualización de profesionales de la salud y equipos multidisciplinarios, (psicólogos, enfermeras, obstetras, trabajadores sociales), y garantizan el respeto de los derechos y la autonomía de las mujeres y personas gestantes, cumpliendo con los estándares nacionales e internacionales de calidad en servicios de salud.
1. Identificación y Selección
- Evaluación Inicial: Ipas LAC trabaja junto con las autoridades de salud para identificar hospitales o centros de salud con potencial para convertirse en CBP. Estos deben ofrecer ya servicios de aborto y anticoncepción pero requieren mejoras en su infraestructura, procesos, o formación del personal.
- Criterios de Selección: Las instituciones son seleccionadas en función de su disposición para mejorar y su capacidad para escalar buenas prácticas.
2. Implementación y Capacitación
- Plan de Acción: Se desarrolla un plan detallado para fortalecer la capacidad del personal y mejorar la calidad del servicio, enfocado en cumplir con 37 indicadores que miden aspectos como infraestructura, insumos, y la capacidad docente.
- Capacitación Continua: El personal recibe formación en técnicas como la Aspiración Manual Endouterina (AMEU), el uso de medicamentos para el aborto, y la colocación de anticonceptivos de larga duración. Estas capacitaciones aseguran que los profesionales estén actualizados con las mejores prácticas.
- Sensibilización y Consejería: Se llevan a cabo programas de sensibilización para reducir el estigma y mejorar la experiencia de las usuarias, ofreciendo consejería en salud sexual y reproductiva.
- Donación de equipos e insumos: Proveemos de modelos didácticos de entrenamiento, equipos e insumos para sus salas de aprendizaje, de esta manera garantizamos que los profesionales en procesos de fortalecimiento de capacidades cuentan con lo necesario para realizar sus prácticas.
3. Monitoreo y Evaluación
- Evaluaciones Trimestrales: Cada tres meses, los CBP son evaluados para medir su progreso en el cumplimiento de los indicadores de sostenibilidad y calidad. Este proceso permite identificar áreas de mejora y asegurar que los estándares se mantengan.
- Cumplimiento de Indicadores: Los CBP trabajan hacia la meta de cumplir al 100% con los 37 indicadores. Estos se agrupan en siete componentes clave que incluyen infraestructura, insumos, personal capacitado, supervisión, provisión de servicios de calidad, y recursos para la formación.
4. Graduación y Sostenibilidad
- Independencia: Una vez que un centro alcanza los estándares esperados, se le gradúa como CBP, adquiriendo la responsabilidad de mantener y replicar estas prácticas sin el apoyo continuo de Ipas LAC. Esto incluye la gestión autónoma de recursos, capacitación continua de personal, y la provisión sostenida de servicios.
- Expansión del Conocimiento: Los CBP graduados sirven como centros modelo, formando a otros profesionales y contribuyendo a la expansión de servicios de alta calidad en su región.
¡Con más de 45 CBP establecidos en la región, hemos fortalecido la atención en salud reproductiva, beneficiando a miles de personas y creando un modelo replicable y sostenible!
¡Haz la diferencia hoy!
- Cada contribución, por pequeña que sea, se traduce en acciones concretas: capacitamos a personal de salud, abastecemos centros médicos con insumos esenciales y apoyamos a quienes más lo necesitan. Puedes donar desde solo 1 dólar, y elegir entre una contribución única o mensual. ¡Tú decides cómo quieres apoyar!
- Tu donación a Ipas LAC impulsa el acceso a servicios de aborto seguro y anticoncepción, promoviendo la justicia reproductiva en América Latina y el Caribe.
- Nuestra plataforma es segura y confiable, protegiendo siempre tus datos personales.
Tu generosidad nos ayuda a construir un futuro donde todas las personas puedan ejercer sus derechos reproductivos. Dona hoy y sé parte del cambio.
¡Cada donación cuenta y transforma vidas!
Con esta cantidad, podríamos cubrir todo un mes de acceso a internet de un refugio, lo que permitirá a las personas acceder a las herramientas digitales de Ipas LAC y obtener información en caso de violencia sexual e información sobre aborto seguro, como el chatbot Te Acompaño o los mapas de acompañamiento y puntos de venta de misoprostol.
Con este monto podemos financiar el desarrollo de un nuevo recurso que aborde las necesidades sanitarias específicas de las mujeres y personas con capacidad de gestar en contexto de migración.
Un gran apoyo con el que podemos cubrir la formación de una organización en territorio y mejorar la atención de las necesidades de salud reproductiva de las personas migrantes.
Una donación que cubre todo un mes de los costos de operación de «Te acompaño», el chatbot de violencia sexual y aborto seguro, asegurando su disponibilidad para las personas que más lo necesitan.
Una poderosa aportación con la que imprimiremos un kit de materiales para que las organizaciones de base tengan materiales para promover Te Acompaño en el marco de su trabajo con la comunidad.
Una donación muy poderosa, con ella garantizaremos acercar la información a las personas que verdaderamente la necesitan. A través de difusión dirigida, más de 1 600 personas con capacidad de gestar conocerán y utilizarán el chatbot de violencia sexual y aborto seguro.
Un gran monto, con el que lograremos traducir la herramienta a los lenguajes de las personas que se encuentran en tránsito por México y cubrir una necesidad identificada por las propias personas migrantes.
La donación más alta, con este apoyo, lograremos financiar la ampliación de la cobertura de «Te Acompaño» a un nuevo estado de la ruta migratoria en México, expandiendo las opciones de las personas migrantes en su tránsito por el país.